Geografía, clima y paisajes de España: más allá de los estereotipos
Playa, sol y calor. Este es el estereotipo que muchas personas tienen de España; lo que inmediatamente se les viene a la cabeza cuando alguien menciona este país. Pero, ¿es cierto este estereotipo? En la entrada de hoy te lo cuento. Vamos a ver cómo son realmente la geografía, el clima, los paisajes y la fauna de España.
Situación geográfica:
España está situada en el hemisferio norte, en el suroeste de Europa, aunque una pequeña parte de su territorio se sitúa en África. En total, su superficie abarca casi 505.000 kilómetros cuadrados.
La mayor parte del territorio español se halla en la península ibérica, que comparte con Portugal, y de la que ocupa la mayor parte.
Fronteras políticas y naturales:
España limita al norte con Francia y con Andorra, al oeste con Portugal, y al sur con Gibraltar (un pequeño territorio del Reino Unido). Además, en África se encuentran las ciudades autónomas españolas de Ceuta y Melilla, situadas al norte de Marruecos, junto con algunos pequeños islotes y peñones.
El territorio español se completa con dos grupos de islas: las islas Baleares, situadas al este de la península ibérica, en el mar Mediterráneo; y las islas Canarias, situadas en el océano Atlántico frente al sur de Marruecos.
La península ibérica está unida al resto de Europa por los Pirineos, un itsmo con grandes montañas que ocupa toda la frontera con Francia y recorre un total de 430 kilómetros desde el mar Mediterráneo hasta el océano Atlántico. Muchas de sus montañas superan los 3,000 metros de altura, como el pico Aneto (el más alto, con 3.404 metros sobre el nivel del mar).
En el sur, la Península sólo está separada de África por el estrecho de Gibraltar, una pequeña franja de mar de 14 kilómetros que también separa el océano Atlántico del mar Mediterráneo.
Montañas y mesetas:
Aunque frecuentemente se asocia con el mar y con las playas, la realidad es que España es uno de los países más montañosos de Europa, con una altitud media de 660 metros.
El interior de la península ibérica es una gran planicie de elevada altitud (650 metros sobre el nivel del mar) conocida como meseta Central, que está rodeada casi en su totalidad por sistemas montañosos: la cordillera Cantábrica al norte, el sistema Ibérico al este, y Sierra Morena al sur. La meseta, además, está dividida en dos submesetas por otra cordillera, el sistema Central, que va de este a oeste.
Además de estas cuatro cordilleras, y de los Pirineos al norte de la Península, España tiene otro gran sistema montañoso al sureste, las cordilleras Béticas, que abarcan más de 600 kilómetros y son el conjunto montañoso más importante del país. En una de sus subdivisiones, Sierra Nevada, en la provincia de Granada, se halla la montaña más alta de la península ibérica: el Mulhacén, con 3.478 metros de altura, desde la que en días claros se puede ver África (que está a 200 kilómetros de distancia).
Sin embargo, la montaña más alta de España no es el Mulhacén, sino el pico del Teide, en la isla de Tenerife, en Canarias, un volcán de 3.718 metros de altura. El archipiélago canario es de origen volcánico, y por ello sus islas cuentan con montañas muy altas en una superficie no muy extensa.
Costas, ríos y lagos:
España tiene cerca de 8.000 kilómetros de costas repartidos entre el litoral peninsular, los archipiélagos balear y canario, y los territorios al norte de África.
La península ibérica está bañada al este por el mar Mediterráneo, desde los Pirineos hasta el estrecho de Gibraltar; y al norte y oeste, por el océano Atlántico. La sección del océano Atlántico que baña los territorios al norte de la Península es conocida como mar Cantábrico.
La mayoría de los ríos españoles son cortos y tienen poca agua en comparación con otros ríos europeos, ya que en la mayor parte del país llueve poco.
El río más largo de la península ibérica es el Tajo, que atraviesa España en su parte central de este a oeste, y desemboca en el Atlántico por Portugal. Otros ríos que siguen el mismo recorrido son el Duero, más al norte; el Guadiana, que forma frontera entre España y Portugal en numerosos tramos al suroeste; y el Guadalquivir, que atraviesa Andalucía.
Al noreste de la Península está el río Ebro, el río más caudaloso de España y también el más largo (ya que el Duero y el Tajo hacen parte de su recorrido en Portugal). Recorre un total de 930 kilómetros, y desemboca en el Mediterráneo formando un gran delta, el delta del Ebro, en la provincia de Tarragona. Como dato curioso, el Ebro es el segundo río más largo del Mediterráneo, después del Nilo.
Otros ríos importantes son el Miño, al noroeste, y el Júcar y el Segura al sureste.
En cuanto a lagos, destacan la Albufera de Valencia, una gran laguna de agua salada junto al mar Mediterráneo; el lago de Sanabria, en la provincia de Zamora, que es el lago de origen glaciar más grande de la península ibérica, situado a 1.000 metros sobre el nivel del mar; y el lago de Bañolas, en la provincia de Gerona.
Practica tu español con 4 ejercicios de comprensión lectora y vocabulario sobre este artículo.
NIVEL INTERMEDIO
Clima:
España tiene un clima muy variado. Lejos del estereotipo de sol y calor con el que se asocia, en la mayor parte del país hace mucho frío en invierno, y en algunas zonas llueve mucho a lo largo del año.
Debido a la orografía del país, en muchas zonas hay microclimas locales. Sin embargo, de manera general, España se puede dividir en cuatro grandes climas: clima atlántico al norte de la Península, clima continental en el centro, clima mediterráneo en el este y en el sur, y clima subtropical en las islas Canarias.
– Clima atlántico: en las regiones del norte de España llueve mucho a lo largo de todo el año, y las temperaturas son suaves tanto en invierno como en verano, sin grandes extremos. Muchos días el cielo está cubierto de nubes.
– Clima continental: en el interior de la Península las temperaturas son muy extremas, con inviernos largos y fríos (que a menudo alcanzan los 5 grados bajo cero) y veranos cortos y calurosos que pueden alcanzar los 40 grados (aunque esto varía según la latitud). El clima es seco y soleado, y en general las precipitaciones se concentran en primavera y en otoño, aunque en julio y agosto a veces hay tormentas.
– Clima mediterráneo: en las regiones del este y del sur de la Península, y en Baleares, en general las lluvias son escasas, sobre todo al sur, y se concentran principalmente en otoño. Las temperaturas son suaves en invierno y cálidas en verano. Este es clima mejor conocido, debido a la gran cantidad de turistas europeos que visitan estas costas en verano.
– Clima subtropical: las islas Canarias, situadas en el Atlántico frente al sur de Marruecos, disfrutan del mejor clima de España. Las temperaturas son suaves y constantes durante todo el año, y no existe el invierno térmico. Las precipitaciones varían mucho dependiendo de la orografía de la zona.
Además, hay que tener en cuenta que España tiene numerosas zonas montañosas de gran altitud, lo que genera grandes diferencias de clima en comparación a zonas cercanas de menor elevación. Aunque estén en zonas cálidas, la temperatura en las montañas siempre es más baja. Por eso, no es raro ver nieve en el pico del Teide, en Canarias, o en Sierra Nevada (de ahí su nombre), al sur de Andalucía.
Paisajes y cultivos:
Todas estas características orográficas y climáticas hacen que España tenga una gran diversidad de paisajes: playas, montañas, llanuras, bosques, lagos, marismas (como las de Doñana, en Andalucía), e incluso desiertos (como el de Tabernas en Almería o el de las Bárdenas Reales en Navarra).
Muchos de estos paisajes son espacios protegidos. En España hay un total de 15 parques nacionales, 131 parques naturales, 47 reservas de la biosfera y 3 bienes naturales declarados Patrimonio de la Humanidad.
La vegetación varía mucho dependiendo del clima y de la orografía: en la España húmeda (norte de la Península) hay robles, hayas y muchos prados; en la España seca (interior, este y sur), destacan la encina, el pino, el alcornoque y las plantas aromáticas como el tomillo o el romero, además de las palmeras en el litoral; en las zonas de montaña hay robles, castaños, encinas y prados; y en Canarias, vegetación característica del clima subtropical como palmeras, pinos o laurisilva.
Los cultivos principales han sido, desde la Prehistoria, el trigo, la vid y el olivo. Por eso, España es tierra de pan, vino y aceite; y estos fueron sus principales motores económicos hasta la revolución industrial y la llegada del turismo.
Fauna:
España tiene también una gran diversidad biológica, debido a su posición geográfica y al gran número de hábitats diferentes. Al ser un país escasamente poblado en comparación con otros países del oeste europeo, es posible encontrar especies que en otros países de Europa han desaparecido.
Entre los carnívoros destacan el oso pardo, el lobo ibérico, el zorro y el lince ibérico; entre los herbívoros, el ciervo, el gamo, el corzo y la cabra montés; y entre los omnívoros, destacan el jabalí y la ardilla roja. En España, además, se pueden encontrar especies africanas como el camaleón, la gineta o el corredor.
El número de especies de aves es muy elevado, debido a la posición estratégica entre Europa y África de la península ibérica. Destacan aves rapaces como el águila, el halcón, el búho y la lechuza; aves carroñeras como el buitre y el quebrantahuesos; aves migratorias como la cigüeña y la garza; y otros tipos de aves, como la urraca, la gaviota y el gorrión.
Además, hay que destacar las especies autóctonas españolas que se han extendido por todo el mundo, como el conejo (animal que dio nombre a la propia España) y el canario (natural de las islas Canarias).
Practica tu español con 4 ejercicios de comprensión lectora y vocabulario sobre este artículo.
NIVEL INTERMEDIO
Conclusión:
Como ves, España es mucho más que playa, sol y calor. Es un país con geografía, clima y paisajes muy variados. Además, muchos rincones son espacios protegidos debido a su gran belleza y a su riqueza biológica y natural.
Te animo a que visites las zonas menos conocidas de España. Te llevarás una grata sorpresa.
¿Has visitado alguno de los paisajes españoles mencionados en el texto?
Cuéntame en los comentarios.
Yes most of them visiting Galicia in May.
That’s great, Linda! What’s your favorite place in Spain?