Galicia (I): su idioma, tradiciones y arqueología

Apr 5, 2019 | Geografía, Regiones españolas, Tradiciones y Costumbres | 4 comments

Galicia es una región con una cultura muy especial que no se puede encontrar en ninguna otra zona de España. De hecho, es reconocida oficialmente como una nacionalidad histórica, es decir, una comunidad autónoma con una identidad colectiva, lingüística y cultural diferenciada del resto de España.

En esta serie de tres artículos, te voy a dar todas las claves de esta bonita región española. 

Geografía y clima:

La comunidad autónoma de Galicia es la región más al noroeste de la península ibérica.

Al norte y al oeste, está bañada por el océano Atlántico (al que llamamos mar Cantábrico en la zona norte); al sur, limita con Portugal; y al este, con las provincias españolas de Asturias, León y Zamora.

Galicia está dividida en cuatro provincias: A Coruña [La Coruña], Lugo, Ourense [Orense] y Pontevedra.

La capital de la comunidad autónoma de Galicia es Santiago de Compostela, ciudad famosa por su catedral y por ser el final del Camino de Santiago.

En Galicia viven 2,7 millones de personas, concentradas sobre todo en la costa y en las grandes ciudades del interior, como Lugo, Ourense y Santiago de Compostela.

Localización de Galicia en España

[Mapa creado a partir de un mapa de Mutxamel con licencia CC BY-SA 4.0 + un mapa de DO_Monterrei.svgTé y kriptonita con licencia CC BY-SA 3.0]

La característica más llamativa de la orografía gallega son las montañas (por lo general, no muy altas y de relieve suave y redondeado) y los ríos (la mayoría afluentes del Miño, que es el río más importante). Además, en la costa destacan las rías—o valles costeros sumergidos en el mar—que hacen de Galicia una de las zonas pesqueras más importantes del mundo. Hay dos secciones: Rías Altas y Rías Baixas [Rías Bajas]; y ambas merecen una visita, ya que son paisajes muy bonitos donde se juntan el mar y la montaña.

Ría de Vigo al atardecer. Galicia. España.

Ría de Vigo (Pontevedra). Las rías son muy importantes en la economía gallega por la pesca y el turismo.

Mar y montaña. Galicia. España. Spain.

El mar y la montaña son los protagonistas del paisaje gallego.

El clima en Galicia en general es oceánico con temperaturas suaves durante todo el año y numerosas precipitaciones (en Galicia se encuentran algunas de las zonas más lluviosas de España, e incluso de Europa). Sin embargo, debido a la irregular orografía, hay muchos microclimas y las temperaturas varían mucho de unas regiones a otras.

Idioma:

Una de las características que distinguen a Galicia de otras regiones españolas es la existencia de su propio idioma regional, el gallego. Galicia es una región bilingüe donde tanto el gallego como el español son lenguas cooficiales. Pero el gallego es definido oficialmente como la lengua propia de Galicia.

Si viajas por Galicia, verás que muchos letreros están en los dos idiomas: gallego y español. Incluso los nombres de los sitios tienen dos versiones. La versión oficial es la gallega, pero a veces vas a encontrar la española. Por eso, en mi blog, te doy primero el nombre original en gallego y, entre corchetes [], la traducción al español.

El gallego es un idioma que procede del latín. Durante la Edad Media, el norte de la península ibérica estaba dividido en varios reinos cristianos, y en cada uno de ellos el latín evolucionó de manera diferente, dando lugar a distintas lenguas. El gallego se parece mucho al español y, sobre todo, al portugués. Si tienes un nivel alto de español, es posible que entiendas algunas palabras en gallego.

Aquí puedes escuchar un ejemplo de este idioma: una lectura del poema “Adiós ríos, adiós fontes” de la gran poetisa Rosalía de Castro (texto aquí). Como verás, el gallego es una lengua de gran musicalidad:

Muchas gracias a María Seco, de Spanish for the Camino, por su generosa contribución.

Por cierto, debes saber que, para distinguirlo de las demás lenguas peninsulares (como el gallego, el vasco o el catalán), en España al idioma español muchas veces se le llama castellano, ya que se originó en el reino medieval de Castilla.

Tradiciones y arqueología:

La región de Galicia es muy rica en tradiciones populares, lo que se refleja en la gran variedad de festejos que existen. Por mencionar algunos, destacan los carnavales de Xinzo de Limia (Ourense), de Laza (Ourense) y de Ulla (A Coruña); la Semana Santa de Viveiro (Lugo) y de Ferrol (A Coruña); la Fiesta del Marisco en O Grove (Pontevedra); el Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira (A Coruña); y Arde Lucus, fiesta que conmemora la fundación de la ciudad de Lugo por los romanos.

Los peliqueiros son los trajes característicos del carnaval de Laza (Ourense).

Los peliqueiros son los trajes característicos del carnaval de Laza (Ourense).

[Foto de Ramón Piñeiro con licencia CC BY-SA 2.0]

Arde Lucuses es una fiesta que revive el pasado romano y castreño de la ciudad de Lugo y conmemora la fundación de la ciudad.

Arde Lucus es es una fiesta que revive el pasado romano y castreño de Lugo y conmemora la fundación de la ciudad.

[Foto de Álvaro Pérez Vilariño con licencia CC BY-SA 2.0]

Tradicionalmente, la economía gallega ha dependido de la agricultura y de la pesca. Por eso, en Galicia destacan las aldeas o pequeños pueblos donde vivía gran parte de la población hasta el siglo XIX. En ese siglo, la industrialización supuso un aumento del sector de construcción de barcos, y mucha gente emigró a las ciudades portuarias.

Las aldeas gallegas se caracterizan por tener el aspecto de casas “sueltas” en medio del monte. En el noroeste de España, los pueblos no son conjuntos urbanos con calles y plazas claramente definidas, sino que las edificaciones se encuentran en medio de prados, lo que les da un aspecto muy bucólico. La contraposición a las aldeas gallegas son los pazos, grandes casas señoriales construídas para la nobleza.

La aldea de Pedrafita do Cebreiro (Lugo) conserva algunas pallozas—casas circulares de origen prerromano.

La aldea de Pedrafita do Cebreiro (Lugo) conserva algunas pallozas—casas circulares de origen prerromano.

[Foto de Bjørn Christian Tørrissen con licencia CC BY-SA 3.0]

El Pazo de Fefiñáns en Cambados (Pontevedra) fue construido en el siglo XVI. Pazo significa palacio en gallego.

El Pazo de Fefiñáns en Cambados (Pontevedra) fue construido en el siglo XVI. Pazo significa palacio en gallego.

[Foto de Luis Miguel Bugallo Sánchez con licencia CC BY-SA 3.0]

Todavía hoy en muchas aldeas gallegas podemos encontrar construcciones tradicionales como los hórreos, graneros elevados que se construían sobre pilares para evitar que la humedad y los roedores entraran en el interior y arruinaran los alimentos. Igualmente, en muchas zonas del campo podemos encontrar cruceiros, cruces levantadas cerca de ermitas y cementerios o en cruces de caminos.

Los hórreos son construcciones separadas del suelo para evitar que entren humedad y animales en el interior. En la cámara rectangular se guardan cereales y otros productos agrícolas. Su origen es muy antiguo.

Los hórreos son construcciones separadas del suelo para evitar que entren humedad y animales en el interior. En su cámara rectangular se guardan cereales y otros productos agrícolas.

Cruceiro en Muxía (A Coruña).

Cruceiro en Muxía (A Coruña).

[Foto de Luis Miguel Bugallo Sánchez con licencia CC BY-SA 4.0]

Además, en Galicia hay gran cantidad de restos arqueológicos como petroglifos (grabados prehistóricos hechos en la roca), dólmenes neolíticos (como el de Dombate, que data del 3.800 a.C.) y castros.

Los castros eran poblados fortificados situados en lugares elevados y estratégicos que servían de refugio a los antiguos habitantes celtas de Galicia antes de la llegada de los romanos. Su principal característica son las casas de planta circular. Los más impresionantes son el castro de Santa Trega [Santa Tecla] y el de Baroña.

El castro de Santa Trega en A Guardia (Pontevedra) es uno de los más visitados. Fue ocupado entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C.

El castro de Santa Trega en A Guardia (Pontevedra) es uno de los más visitados. Fue ocupado entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C.

[Foto de kilezz/QuiRóH con licencia CC BY-SA 3.0]

Castro de Baroña en Porto do Son (A Coruña). Los castros eran poblados fortificados construidos en lugares elevados y estratégicos.

Castro de Baroña en Porto do Son (A Coruña). Los castros eran poblados fortificados que se construían en lugares elevados y estratégicos.

[Foto de Luis Miguel Bugallo Sánchez con licencia CC BY-SA 4.0]

La cultura castreña se desarolló en el noroeste de la península ibérica durante la Edad del Bronce y continuó existiendo hasta varios siglos después de la conquista romana. Surgió a raíz de influencias celtas sobre el sustrato indígena, y en ella se desarrolló un tipo de lengua celta (hoy llamada lengua galaica) que desapareció tras la conquista romana.

La herencia celta sigue presente hoy en día en la música y baile tradicionales de Galicia. En el próximo artículo de esta serie hablaremos de ello, y de la gastronomía propia de esta región española.

Si quieres saber más sobre Galicia, lee los demás artículos de esta serie:
Galicia (II): música, bailes y gastronomía
Galicia (III): lugares y personas que debes conocer

4 Comments

  1. Trisha Traughber

    Gracias, Inés para este visita en Galicia. Asta ahora nunca he visitado esta región… Nunca he entendido de los hórreos… Tal ves un día, daría una vuelta par allá.

    Reply
    • Inés Ramos

      ¡De nada, Trisha! Ojalá puedas visitar Galicia algún día. Todo el norte de España es precioso. 🙂

      Reply
  2. Maria Mederos

    Gracias por esta entrega sobre Galicia. Muy interesante. La he compartido en Facebook para mis amigos gallegos. Quedo en ansiosa espera por la de Asturias ( de mis amores… )

    Reply
    • Inés Ramos

      ¡De nada, Maria! Gracias por leerme y por compartir. Publicaré dos entregas más sobre Galicia durante esta y la próxima semana.
      Espero publicar sobre Asturias el mes que viene. ¡Otra región preciosa! 🙂

      Reply

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *