Galicia (II): música, bailes y gastronomía


En el artículo de la semana pasada te hablé de la geografía, el idioma, las tradiciones y la arqueología de Galicia. Y te comenté que Galicia tiene una importante herencia celta que procede de la cultura castreña—la cultura que existía en el noroeste de la península ibérica antes de la conquista romana.
Hoy vamos a ver cómo esa herencia celta milenaria sigue presente hoy en día en la tradición musical de Galicia. E incluso en algunas preparaciones gastronómicas un tanto mágicas.
Música y bailes tradicionales:
En Galicia hay canciones y danzas populares muy diversas. La música gallega tradicional tiene influencias celtas, ya que, como te he dicho, los pueblos que habitaban Galicia antes de la llegada de los romanos eran de cultura celta.
Por eso, no te debe extrañar que entre los instrumentos tradicionales, destaquen la gaita gallega, el pandero, la pandereta y el tamboril. Con ellos se realizan alboradas (composiciones musicales con las que tradicionalmente se despertaba a los aldeanos en los días de fiesta) y alalás (cantos tradicionales sobre la vida en el campo). Como te dije en el artículo anterior, tradicionalmente la vida gallega giraba en torno al campo.
En este vídeo, además de escuchar una de las alboradas más famosas, puedes ver cómo son los trajes tradicionales típicos de Galicia.
En este vídeo puedes escuchar varios alalás. A partir del minuto 2:00, se incorporan panderos y tamboril, y la música es más movida y bailable.
El baile tradicional más representativo de Galicia es la muiñeira (palabra que significa “molinera” en castellano). Es la danza más bailada y conocida de Galicia. Tiene un ritmo rápido y alegre, con compás de 6/8, y tradicionalmente la bailaban los aldeanos cerca de los molinos mientras esperaban para recoger el grano (de ahí su nombre). Se baila por parejas en línea o en círculo. La muiñeira más famosa es la de Chantada, que se ha convertido en un símbolo más de Galicia, pero hay muchas más:
La muiñeira de Chantada es la más famosa.
Muiñeira de Lugo.
Muiñeira frente al castillo de Edimburgo.
Durante el último vídeo puedes oír el aturuxo, un grito fuerte, agudo y prolongado que se utiliza para dar ánimos a los bailarines. Hay quien dice que el aturuxo era el grito de desafío que ejecutaban los antiguos pueblos celtas de Galicia antes de sus batallas. Pero no está comprobado.
En Galicia también se baila mucho la jota (o xota en gallego), un tipo de danza popular extendido por toda España con un ritmo muy alegre. En Galicia, a menudo se bailan jotas y muiñeiras a la vez:
La jota es un baile tradicional muy extendido por toda España.
Jota y muiñeira de Ancares.
Además, en las últimas décadas, ha tenido mucho auge la música folk, ya que muchos consideran a Galicia una de las siete naciones celtas. A menudo se hacen festivales y conciertos que juntan la música y baile gallegos con otros ritmos de origen celta, como los irlandeses o los escoceses.
En el vídeo de la derecha puedes ver un concierto de Carlos Núñez (un gaitero gallego muy famoso, considerado uno de los mejores gaiteros del mundo) con el grupo irlandés The Chieftains. Como verás, en el minuto 3:10, tres bailarines irlandeses bailan la muiñeira de Chantada al ritmo del baile irlandés.
La herencia celta de Galicia es evidente: no solo hay abundantes restos arqueológicos que prueban las conexiones culturales de la cultura castreña con los pueblos celtas de las islas británicas, sino que incluso algunos estudios universitarios han demostrado una gran semejanza genética entre la población actual de ambos territorios.
¿Sabías que una antigua leyenda irlandesa dice que el origen de los celtas de las islas británicas está en Breogán, un rey celta gallego que viajó a Irlanda? Sea como fuere, la cultura celta hoy en día es muy popular en Galicia (y en todo el noroeste de España), y por eso se celebran festivales como el de Ortigueira.
Comida regional gallega:
La gastronomía gallega es famosa en toda España por su alta calidad y su gran variedad. Muchos españoles de otros puntos de la península van de vacaciones a Galicia “a comer bien”. Teniendo en cuenta la calidad y variedad de la comida española en general, ¡te puedes hacer una idea de lo bien que se come en Galicia!
Si algún día visitas Galicia, estos son los platos que no debes perderte:
Pulpo: Hay dos versiones: una con patatas cocidas o cachelos, llamada pulpo a la gallega; y otra sin patatas, llamada pulpo á feira. En ambos casos, se cuece el pulpo, se corta en rodajas, y se adereza con sal, pimentón y aceite oliva. Quizá te resulte extraño comer pulpo, pero créeme, ¡está delicioso!

El pulpo á feira se come sin patatas, con pimentón, aceite de oliva y sal.
[Foto de María Seco de Spanish for the Camino]

El pulpo a la gallega se come con patatas cocidas (llamadas cachelos).
[Foto de Javier Lastras con licencia CC BY 2.0]
Lacón con grelos: Otro de los platos estrella de la cocina gallega. Sencillo pero riquísimo. Se compone de lacón (pata delantera del cerdo curada de manera similar al jamón), grelos (hojas de nabo) y patatas, cocidos todos juntos en una olla. A veces se le añade chorizo.

Lacón con grelos.
[Foto de Xosema con licencia CC BY-SA 4.0]

Caldo gallego.
[Foto de María Seco de Spanish for the Camino]
Caldo gallego: Un potaje muy característico de Galicia, hecho con verduras, alubias blancas y patatas cocidas en una olla con unto (grasa de cerdo rancia). Las verduras varían: el caldo puede hacerse con grelos, berzas o repollo. A veces se le añade algo de carne, pero no es lo habitual. ¡Es un plato estupendo para los días fríos de invierno!
Marisco: Galicia es famosa en toda España por la alta calidad de su marisco, que se recolecta en las rías. En ellas se produce la mitad de los mejillones y almejas de todo el mundo. Pero los productos gallegos más típicos son las vieiras (cuyas conchas son el símbolo del peregrino en el Camino de Santiago) y los percebes (su captura es tan difícil que son un manjar carísimo; se comen cocidos y con sal). Las mariscadas—comidas en las que el plato principal es el marisco—son muy comunes.

La concha de las vieiras es el símbolo del peregrino de Santiago.
[Foto de María Seco de Spanish for the Camino]

Las mariscadas son muy comunes en Galicia.
[Foto de María Seco de Spanish for the Camino]
Pescado: Galicia tiene 1.500 kilómetros de costas en las que se captura pescado de gran calidad. Los gallegos han creado gran cantidad de recetas locales para cada especie. Probablemente la que más llama la atención sea la lamprea, un pez muy feo pero de sabor peculiar que es una delicatessen en esta región desde época romana.
Empanada: ¿Alguna vez has probado una empanada? Es un plato tradicional español compuesto de una masa fina de pan u hojaldre que se rellena con una preparación salada o dulce, y se cuece al horno (a veces se fríe). Las de Galicia son muy populares y, tradicionalmente, se hacían para comer durante fiestas o romerías. Hay de muchos tipos: empanadas de carne (cerdo, chorizo…), de pescado (atún, bacalao…) e incluso de marisco (pulpo, zamburriñas…). Están buenísimas.

Empanada gallega de atún, pimiento rojo y huevo duro
[Foto de María Seco de Spanish for the Camino]
Queso de tetilla: Es uno de los quesos más representativos de Galicia, y tiene denominación de origen. Se llama así porque su forma recuerda a una “teta” o mama (los españoles somos así de graciosos). Está hecho con leche de vaca, y tiene un sabor suave ligeramente ácido, con una textura muy cremosa.
Pimientos de Padrón: “Unos pican y otros, no”. Este es el popular dicho que se repite sobre los pimientos de Padrón, una variedad de pimiento que se cultiva en Padrón (A Coruña) desde el siglo XVI. Son de pequeño tamaño, color verde y sabor intenso, y, como dice el refrán, aunque la mayoría son dulces, algunos pican muchísimo. No hay forma de saber cuál picará y cuál no hasta que los pruebas. Así que, ¡quedas avisado!

Pimientos de Padrón: unos pican y otros, no.
[Foto de Javier Lastras con licencia CC BY 2.0]

Las filloas son el postre favorito de los gallegos.
[Foto de juantiagues con licencia CC BY-SA 2.0]
Filloas: Son uno de los postres típicos de Galicia. Su origen se remonta a la época romana y se suelen comer en carnaval. Sus ingredientes básicos más comunes son harina, agua y leche, y a veces se añaden huevos. Son parecidas a las crepes francesas, y se sirven con azúcar espolvoreada, miel, nata montada, mermelada o chocolate. ¿A que se te hace la boca agua?
Tarta de Santiago: Es la tarta tradicional gallega por excelencia, y se hace con almendra molida, azúcar y huevo. Está riquísima y es muy fácil de hacer. Desde hace casi un siglo, se decora con azúcar espolvoreada formando la Cruz de Santiago, por lo que se ha convertido también en un símbolo del Camino de Santiago.

¿Te gustan las almendras? Prueba la tarta de Santiago.
[Foto de Manel Zaera con licencia CC BY-SA 2.0]

La queimada es una bebida tradicional gallega a la que muchos atribuyen orígenes celtas.
Durante su preparación se lee un conjuro para alejar a las meigas.
[Fotos de Rapomon. Dominio público.]
Bebidas: En Galicia se producen vino blanco (como el Albariño y el Ribeiro), vino tinto (Ribeira Sacra), cerveza (la más famosa, la Estrella Galicia) y aguardiente. Con este último se elabora la popular queimada, una bebida a la que tradicionalmente se atribuyen propiedades curativas. Su ritual de preparación—que incluye prender fuego al aguardiente mientras se pronuncia un conjuro—está dirigido a alejar a los malos espíritus y a las meigas (hechiceras gallegas). El aguardiente, al quemarse, genera llamas de color azul, lo que le da a todo el ritual un aspecto muy mágico.
Como ves, Galicia tiene una gran tradición gastronómica que incluye algunos platos e ingredientes muy peculiares. En el próximo, y último, artículo de esta serie te hablaré de los lugares más bonitos de Galicia—los que no debes perderte si visitas la región, así como de algunos personajes gallegos importantes.
Si quieres saber más sobre Galicia, lee los demás artículos de esta serie:
• Galicia (I): su idioma, tradiciones y arqueología
• Galicia (III): lugares y personas que debes conocer
0 Comments